GRAN PREVENTA
* 20% de descuento en los boletos para los espectáculos incluidos en los
avances, o pago a seis meses sin intereses con tarjeta Banamex.
* Derecho de apartado para reservar localidades.
* Envío de los boletos a domicilio.
* Recibo deducible de impuestos.
Promoción valida únicamente en la taquilla del Festival:
Benjamin Franklin 176, Col. Escandón (cerca del metro Chilpancingo o
Patriotismo y de la estacion Escandón del metrobus) y vía telefónica al
5277 9697 y 5277 9757. Los horarios de taquilla son de 9 a 18 hrs de lunes a
viernes.
festival.org.mx
fmx - Festival de México 2010
El Festival de México en el Centro Histórico cambia de nombre a partir del próximo año, en su versión 26 se conocerá como: fmx - Festival de México.
También renovó su imagen, ahora con colores morado y gris, con el fin de encontrar una denominación mas fácil de recordar, aunque ello no significa un cambio de sede, pues seguirá siendo en el Centro Histórico, con algunos actos fuera de la zona.
Y además ya presentaron avances con algunos de los eventos que vendrán, y la posibilidad de ir adquiriendo los boletos en la taquilla de festival (Benjamín Franklin 176, Col. Escandón) con descuentos atractivos para espectáculos incluidos en los avances.
El festival dedica una gran parte de de su programa a las formas de arte contemporáneo (así como a expresiones tradicionales) y se ha posicionado como un promotor dedicado de proyectos nuevos y desafiantes, muchos producidos directamente por el festival.
Así que ya saben entre el 11 y 28 de Marzo del 2010 el fmx - Festival de México nos sorprenderá.
Informes sobre boletos, descuentos y avances en la página electrónica www.festival.org.mx
Ahora les toca a ustedes
Ustedes ya leyeron nuestras impresiones, reseñas y crónicas. Pero queremos leer las suyas. Échenlas aquí en los comentarios, ¿qué evento les gustó más? ¿Cuál fue el momento cumbre? ¿Qué de plano no les gustó o creen que se podría mejorar del Festival?
Venga, suelten la sopa.
Clausura del Festival!
¡Balkan Beat Box es la pura sabrosura! Voy llegando del concierto de Balkan Beat Box y fue bellísimo, bailé lo que no había bailado en años, sudé como loco, nos divertimos muchísimo y a pesar del calor, la energía me duró hasta el último segundo.
Pronto más noticias al respecto y más amor y quizá fotos y así, pero no se los pierdan mañana! y...¡Huevo podrido el que se canse primero! ¡Vayan bien hidratados (tomen mucha agua pues) y listos para bailar y enfiestarse como nunca!
Mañana todos al Zócalo!
A bailar, a gozar y divertirse!
Dos grandes exponentes de la música global, Asian Dub Foundation y Balkan Beat Box pondrán a bailar al público en el zócalo capitalino, en la clausura del Festival. El primero, explosivo representante del hip hop indostánico, el segundo, grupo fundamental del nuevo sonido balcánico. También estarán El Hijo de la Cumbia, quien es parte de un movimiento que está cambiando la cumbia en el mundo, y Rastrillos, quienes con el reggae logran sonidos y palabras que invitan a la reflexión. La entrada es gratuita.
Ni pregunten, nos vemos allí:
Asian Dub Foundation y Balkan Beat Box/
Domingo 29 de marzo / 18:00 hs. / Zócalo / GratuitoAsian Dub Foundation, el Metropolitan y el jueves más chairo de mi vida.
Como lo prometieron en todos lados, fue un despliegue brutal de energía, la gente baile que baile, el púclico se abarrotó hasta adelante como para tocarlos (y ellos mismos lo pidieron "the people on the back, come all to the front together")
Baile, mucha política, dub, una ambiente más bien cálido a pesar de la negrura que abundó en el escenario y un montón de mezclas en la música y en el público realmente rompieron todo tipo de fronteras, el Metropólitan se llenó de buena onda y hubo desde sexys chicas bailadoras hasta un montón de gente quitándose la ropa en la parte de arriba (pasando por el señor que bailaba como botarga del doctor simi, los que se sabían todas las rolas, los que viajaron a otras dimensiones, las caderas perdidas, el humo del cigarrillo que me hace llorar, la prononciación chistosa propia del reagge y mucho mucho baile). Banda de casi todas las edades voló allá adentro y la fiesta siguió y siguió hasta que se despidieron con mucho garbo poniendo a toda la banda a brincar como loquitos que éramos.
Un servidor se la pasó bailando y brincoteando todo el concierto, me hice un moretón en la pierna por no calcular en dónde iba a caer y me dí con un brazo de la silla.
Todos salimos felices del concierto, la lucha política y la fiesta estuvieron juntas en una celebración por la vida, por el baile y por la música.
Lo que me pone a pensar en qué pasará el domingo en el zócalo cuando ésta maravillosa banda y el Balkan Beato Box unan fuerzas para desprender a toda la banda de tapujos y nos pongan a bailar en la plancha más bonita de la ciudad, en donde cada clausura del Festival de México reúne a un montón de gente que se siente feliz de ser parte de este mundo que es, como la música de Asian Dub Foundation, un montón de mezclas felices.
¿Qué falta?
Balkan Beat Box, que promete hacernos lo mismo pero de un modo un tanto más elegante, porque éstos cuates traen sombreros y antes de que el público pierda la decencia y las playeras, ellos se las quitan y se ponen a brincar a bailar y a llenar al público con el espíritu de fiesta-baile que tanto apreciamos en esta ciudad necesitada de motivos así para seguir desestresándonos y viviendo la vida loca.
Balkan Beat Box /Sábado 28 de marzo / 20:30 hs. / Centro Cultural Estación Indianilla / $400
Más boletos gratis ¡Estamos locos!

¡Cinco nombres de bandas que ha traído para ustedes Radical Mestizo en festivales anteriores!
Manden sus respuestas a festivaldemexico@gmail.com y nosotros nos podremos en contacto con ustedes vía e-mail.
Ya no tenemos. Pero aún hay en taquilla. ¡Nos vemos allá!
Ivanov, sombras y niebla
¿Qué les queda?
En Ivanov, la escenografía se hace literalmente humo, que llena los espacios y escapa entre los cuerpos de los actores. La compañía Teatro Volksbühne de Berlín, toma el texto clásico de Chejov, le quita un acto y la transforma en una alegoría de la situación actual, un mundo que se colapsa, que pasa del optimismo a la angustia en un parpadeo.
Y por si algo faltaba para atraparnos, todo está aderezado con la música de nuestros recuerdos. Dedicatoria especial para los que nacieron o fueron a la disco en los ochentas.
Vengan y vivan la experiencia de un teatro que juega con el público. Estará en el Teatro de la Ciudad desde hoy 26 y hasta el 29 de marzo.

Radical Radical Mestizo
Radical Mestizo nos trae en cada Festival una probada de los más reconocidos grupos multi étnicos -bandas que fusionan diferentes tradiciones; las combinaciones más raras y atrevidas, chéveres y bailables.
El año pasado nos consintieron con mi tercer papá oficial: Goran Bregovic. Esta vez se trata de romperse el esqueleto bailando (estoy siendo literal), con estas dos bandas, reconocidas por su despliegue de energía y sabor en el escenario.
El BBB, creadores de fusiones bien funcionales y pegadoras, recetas para los mejores pasteles de world music (World music se le dice a toda la música tradicional fuera de gringolandia, buen término, unificando a toda la banda chaira con el universo), viene a tocarnos Mexico City, segurito, a brincar y a ser políticamente incorrectos, a romper fronteras, que es lo que hacen con su música, con los integrantes, que aquí realmente se integran retebonito.
Cuando se habla de un grupo que mezcla música de todos lados, generalmente nos limitamos a enlistar todos los ingredientes, aunque lo importante sea el resultado, como si nos comiéramos el mole chile por chile, luego el chocolate, la manteca (mmm manteca), las almendras, pasas... El Balkan Beat Box tiene poder, un bonito chow, y mucha fiesta. Sus influencias, según ellos son: Boban Markovic, Rachid Taha, Fanfare Ciocarlia, Manu Chao y Charlie Parker, principalmente (Pero ¿quién es ese Charlie?) y el resultado: precioso. Un video pa´constatarlo:

y más de Balkan Beat Box y su onda hiphoprockelectrogitanosa
Balkan Beat Box /Sábado 28 de marzo / 20:30 hs. / Centro Cultural Estación Indianilla / $400
¡Boletos de última hora para Asian Dub Foundation!
Otra vez nos veremos barcos, nomás tienen que responder:
¿Cuál es el verdadero nombre del guitarrista Chandrasonic?
Envíen sus respuestas a festivaldemexico@gmail.com
¡VOLARON!
Pero aún hay en taquilla, ¡allá nos vemos!
Trío Medieval en Regina Coeli.

La Virgen María ha sido uno de los temas más recurrentes por compositores y autores a lo largo de la historia de la música. El día de hoy nos dimos cita en el Templo de Regina Coeli para escuchar obras representativas de la música polifónica francesa e inglesa del siglo XIII y piezas contemporáneas de Gavin Bryars y Andrew Smith en torno a un tema: La virgen María.
Contrario a lo que pensamos, esta devoción no es exclusiva de la música sacra, ha sido objeto de inspiración, fe y composición en muchos géneros y en todas las épocas. Actualmente, por ejemplo, encontramos canciones que hacen clara referencia a la devoción Mariana. Sólo por citar un par de los bastos ejemplos que existen, encontramos:
Lila Downs. La cumbia del mole.
... Cuentan que en Oaxaca con agua es el chocolate dicen que en la fiesta torito se ha de quemar para el que haga su manda por la pasión de Soledad".
El fiel devoto, Alex Lora.
Y oficialmente, El himno Guadalupano.
La Guadalupana
La Guadalupana bajó al Tepeyac.
La Guadalupana
La Guadalupana bajó al Tepeyac."
Podrían parecer ejemplos burdos si los comparamos con la música de iglesia, sin embargo, en su momento la música sacra que hoy conocemos, fue la música popular que se escuchaba en la época Medieval.
Anna María Frimman, Linn Sndrea Fuglseth y Torunn Ostrem Ossum, mejor conocidas como Trío Medieval, nos presentaron tres voces capaces de interpretar la dificultad de las obras sacras del siglo XIII y la complejidad de las obras contemporáneas escritas exclusivamente para esta agrupación basadas en la devoción a la Virgen María. Son tres voces que llenan el espacio sonoro de todo un coro. Además, demostraron su capacidad vocal y técnica al estar en medio de la iglesia, en donde no necesitaron de micrófono alguno para amplificar sus voces, que fueron suficientes para extenderse desde el retablo delantero hasta la ultima banca de la parte trasera.
Esta tradición de componer canciones marianas, la conoció también Sor Juana Inés de la cruz en sus maitines (canciones interpretadas por las mañanas) y han sido comunes desde el siglo XIII hasta la fecha. En el caso de la música contemporánea mariana, encontramos al reconocido compositor Gavin Bryars.
Si no las pudieron apreciar el día de hoy, aún hay una oportunidad.
Jueves 26 de marzo a las 20:30 hrs, en el Patio del MIDE Museo Interactivo de Economía (con el programa Folk Songs).
Y porque usted lo pidió...
PERO recuerden que sólo hoy estarán con el 50% de descuento, ¡córranle que esos también se acaban!
¿En qué videojuegos se ha usado la música de esta banda?
Envíen sus respuestas a festivaldemexico@gmail.com
¡Boletos gratis para HOY!
El concierto estará dedicado a Eduardo Mata. ¿De qué otros compositores se interpretarán obras?
***
Las integrantes se llaman Anna Maria Friman, Linn Andrea Fuglseth y Torunn Østrem Ossum. ¿Cuál es la pelirroja, cuál la rubia y cuál la de pelo negro?
Ya se fue este boleto.
Manden sus respuestas a festivaldemexico@gmail.com y nosotros nos podremos en contacto con ustedes vía e-mail.
¿Cómo le harían para meter en un mismo lugar a Dvorák, Lispector, Ulysses y Carmen la de Carrusel?
¡Pero no más!
Habiendo tantas y tan profundas cosas de las cuales hablar, tantísimos eventos que reseñar. Deben disculparme, es que trabajo para dos amos y a ojo de dos amos no engorda el caballo. En fin, estoy aquí para inaugurar una nueva sección del blog, la inolvidable y destinada a volverse un clásico:
¿Qué fue de...?
Y para inaugurarla, los invito a juntos preguntarnos:
¿Qué fue de...?
¡Carmen la de Carrusel!
La inolvidable Edwina, luego Flor Edwarda Gurrola. Pues después de volverse ultrasónica, hizo El Evangelio de las Maravillas con Ripstein y atendió al grito desesperado de su sangre, que la llevó de vuelta al lugar que la vio nacer, el teatro. Por eso y para saber qué fue de ella en realidad, tienen que ir a verla en Ulissas, Mujeres urgentes.
Sí así como Ulysses, pero en mujer, una nueva generación de mujeres que se resiste a ser una Penélope-damita-fémina y prefiere convertirse en Ulissa. Pero ahí le paro, porque no nos hagamos tontos, nunca terminamos de leer la Odisea pues en ese entonces ya haciamos la tarea con la ayuda de mamá internet. El chiste es que son mujeres fuertes y decididas representadas en una obra de teatro con textos de Clarice Lispector, cuyos libros tal vez sí hayan leído y amado, porque todas las chicas aman a Clarice Lispector ¿no?
¡¡¡Sí!!!
Si van y no se divierten, vengan a reclamarme aquí mismo. Son crónicas, cuentos, entrevistas y extractos de las novelas de Lispector llevadas al escenario, además de gallinas, cucarachas, ratas y hasta un búfalo, así que difícilmente se aburrirán. Es otro de esos espectáculos a prueba de novios Van Damme que se duermen si no es de coches y balazos. Y por si se preguntaban en dónde cabía Dvorák en todo esto, la directora es Cordelia Dvorák, la señora güera de los lentes negros de la foto.
Corran a verla, comienza su micro-temporada mañana 25 de marzo y hasta el sábado 28 en el Ex Convento de San Lorenzo Mártir, si no lo conocen aprovechen, está en Belisario Domínguez 22, entre Eje Central y Allende.
Asian Dub Foundation, en el Teatro Metropolitan, este Jueves.

Súper cool, súper chairos y la pura buena onda, se presentarán en el Metropolitan los reyes del hard ragga-jungle. Ingleses de raíces paquistaníes e indias, comprometidos con las luchas sociales y con la música (y ligándolas) esta banda (o fundación) mezclan un montón de géneros para hablar en contra del racismo, la discriminación y la desigualdad social. Están realmente comprometidos con la política de todo el mundo y viajan constantemente y se escriben con gente de todas partes para conocer la situación mundial de primera mano, conocer también lo cotidiano y hablar sobre ello en sus canciones.
En cuanto a "mezcla de música" se refiere, lo hacen todo: se juntan géneros como drum n' bass punk, bhangra, hip hop, dub, reggae, dancehall y todo con ambientes electrónicos que hacen que se pierda dónde está cada cosa dentro de ese todo orgánico musical que viaja en la atmósfera cuando Asian Dub Foundation está sonando para hacerte bailar. Les encanta juntar de lo tradicional con lo nuevo y las posibilidades que da la tecnología. Son divertidos y llenos de energía, son conciertos para ir a tirar buena onda.

Asian Dub Foundation/ Teatro MEtropolitan/ Jueves 26 de Marzo 20:30 hrs/ $100 $200 $250 $300 $400
Keiji Haino + Mike Patton + Zu
Este año Radar nos volió a hacer felices desde que anunció que Mike Patton regresaba con el también vanguardista trío italiano Zu que con un bajo saxofón y batería nos enseñan que en el jazz aún hay mucho por hacer.

El sábado por la noche, lo que vimos y escuhamos en el lunario estuvo más alejado de la exploración sonora que habíamos escuchado en Radar.Fue un concierto lleno de sutilezas, de un manejo de voz delicado por momentos pero que igual llegaba a la explosividad que nos hacía saltar y gritar. La complicidad con Zu, es evidente y la entrega de cada uno en el escenario se agradece. Un concierto que tuvo momentos divertidos al verlos cantando y presentandose con máscaras de luchador. Minutos más tardes estabamos atrapados en una atmósfera nostálgica al escuchar "Llorando", aquella canción emblamática que nos puso pelos de punta y la piel chinita en la cinta Mulholland Drive de David Linch, en esta ocasión con el toque Mike Patton fue de las mejores versiones que seguramente escucharemos.
Keiji Haino fue el encargado de abrir este concierto. Simplemente nos dejo boquiabiertos al ver la manipulación que hacía con su guitarral y el theremin. Haino salió y lleno es el escenario con distorciones fuertes pero elegantes entre cada cambio de de la guitarra y de su voz. Si el sábado pasado conocimos la potencia de la voz grave con Sun o))), este sábado conocimos los agudos y disonancias japonesas que es capaz de hacer la voz de este japones experimental que por más de una hora no dejo que le quitaramos los ojos y los oídos de su imponete presencia.
Radar terminó y todos queremos que ya sea el siguiente año y más sorpresas y sonoridades, pero el Festival México en el Centro Histórico aún tiene mucho que ofrecernos durante una semana más. No podemos perdernos los eventos, las premiaciones de ANIMASIVO (mañana martes en el MIDE), los esperadísimos conciertos de Balkan Beat Box, Asian Dub Fundation, proyecciones, bailes, más Ópera y todo lo que nos depara una semana más de Festival.
Todo, en su Blog de confianza.
Y se acabó Radar
¿Querías japoneses? Pues tómala.
En un escenario apenas iluminado con unas luces violeta y azules muy débiles (se pidió al público abstenerse de usar flash en sus fotos), un Keiji Haino imponente y monumental se subió al escenario y pateó a todo el mundo hasta que no pudo más, y cuando todos pensaron que ya era suficiente, apenas era la mitad. Me reservaré mi comentario por ahora para extenderme cuando hagamos las crónicas detalladas de los eventos (a partir de esta semana), pero, para resumir, Keiji Haino fue el too much de todo Radar 8: fue el qué más tocó (hora y media), fue el que más se movió (del suelo pasaba a saltos frenéticos con su guitarra o a movimientos de brazos violentos ante su theremin), fue el que más fuerte gritó (más aún que Patton o Csihar). Keiji Haino está loco, nos dijimos todos cuando acabó en el suelo manipulando sus gritos electrónicamente. Algunos simplemente no lo aguantaron (un "gracias a dios" se alzó detrás mío cuando parecía que ya terminaba, cosa que pasó unas tres o cuatro veces), y otros nada más esperaban a Patton.
Cuando Mike Patton, Luca Mai, Massimo Pupilo y Jacopo Battaglia se subieron al escenario con máscaras de luchador (Patton era el Santo), fue por momentos complicado escuchar la impecable y emotiva apertura de la voz de Patton por tanta gente que gritaba completamente emocionada. El hasta ahora sumamente correcto público de Radar se volvió loco. Patton y Zu -ya sin máscaras-, sin más preámbulo, se decidieron a destruir el lugar, el saxofón de Mai marcaba los compases con muchísima fuerza, el bajo de Battaglia no descansaba un segundo y Pupilo tocó con una fuerza muy difícil de ver en un baterista que tiene un bajo y un saxofón por compañeros. Patton simplemente no se calló en toda la noche. Pasó de gritos a gárgaras, se paseó por todo el escenario. El público hizo lo propio, que de repente se desenvolvió en el más puro slam de un concierto de rock (cosa que no se veía desde Melt Banana el año pasado). Aunque no tocaron mucho tiempo (alrededor de una hora), la gente se fue del todo satisfecha, y es que la energía que desplegaron en el tiempo que estuvieron sobre el escenario fue tanta (además de lo que hizo Haino antes) que nadie pensó en nada más. Patton y Zu salieron del escenario y todo el mundo terminó contento (menos los que no consiguieron boleto). No sé qué más decir, ya Sirako escribirá al respecto.
Y con esto se acabó Radar 8. Aún queda una semana de Festival, así que sigan al pendiente de este blog y entérense de lo que todavía viene.
En esta semana postearemos las reseñas de los conciertos con pelos y señales, con grandes momentos (la mayoría) y descalabros (que hubo un par a lo más), fotos y youtubes, estén pendientes.
Nos vemos en Radar 9, en el 2010.
Nueva dinámica.
Si alguno de ustedes tiene boletos de sobra o conoce de alguien que los tenga le rogamos que se ponga en contacto con nosotros en sirako@gmail.com
Ambarchi y Menche, masters del sonido. Zu trio, Patton oh gran patton y Keiji Haino San nos partirán en dos hoy en la noche en el Lunario.
Haino abrirá este cierre, de un festival que ha estado lleno de atmósferas ruidosas y envolventes como Sunn O))) y Jazkamer, como Ambarchi y Menche, con un montón de atmósferas ruidosas y envolventes... ¿La diferencia? La textura del sonido, el material con el que se trabaja, la potencia y el despliegue de energía, la experiencia. Para ejemplicficar voy a reseñar un poco. Ambarchi el jueves se subió a un escenario pequeñito con un montón de efectos y pedales, una guitarra y su hoodie y convirtió el lugar en algo inmenso. Dos notas que Ambarchi dejaba escapar periódicamente, con la exactitud de un reloj, fueron construyendo una atmósfera conforme Ambarchi iba construyendo y deconstruyendo el sonido que salía de su guitarra. Algunas veces las notas crecían hasta abarcar todo el lugar, otras se volvían loops, chirridos que iban y venían, el sonido iba creciendo, alargándose poco a poco por el escenario, Ambarchi escuchaba cada nota, y jugaba con ella, luego regresaba al fondo para prolongarlo, enriquecerlo. Estuvimos allí para verlo jugar con el sonido y la armonía, para sentir como se contruye un ruido impresionante, para prescenciar el quiebre de una atmósfera perfectamente redonda que crece desde allí en el escenario hasta tocarnos y atravesarnos y hacerno sentir que fuimos un poquito ese ruido, porque a todos nos pegaba diferente. En resumen: dos notas+dos notas+dos notas...sumándose y restándose hasta un clímax prolongado donde el ruido se conformaba de tantas capas como el oído más educado puede alcanzar a separar, armonía que taladra los oídos... restar agentes para volver a sumar otros... el silencio.
Daniel Menche construyó otra atmósfera, igual de rica, pero donde lo importante fue la experiencia viva del sonido, no tanto como el sonido como medio para llegar a algún lugar, sino el sonido y sus capas como la experiencia misma desde una experiencia más rica que el sonido mismo. Explico: Menche se subió a una mesa con dos micrófonos adaptados para funcionar con la voz, el aire y la interacción del micrófono-objeto con el cuerpo. Adoptando una postura similar a la usada para meditar, Menche comenzó con el sonido que serviría de respaldo para toda la ola de emoción que vendría después. Soplando y manipulando el sonido del soplido Menche dió inicio a un espectáculo cargaddo de energía, lo que siguió: el ritmo procedente de golpes en el pecho. gritos extraídos del cuello alterados por golpes en el micrófono que estaba extendido como una regla, el sonido de sus objetos cortando el aire y los objetos cortándole la respiración, collares que raspaban al objeto y capas y capas de sonido y Menche gritando y haciéndose gigante en el escenario mientras el sonido exponenciaba lo que los ojos recibían al infinito. Fue breve pero catártico. Un tren que se atropelló a sí mismo para atropellarnos se llama Daniel Menche. Emoción pura...
Haino viene de otro mundo y promete poner en el escenario una emoción y energía similar a la de Menche y un trabajo conciezudo del sonido como el de Ambarchi para envolvernos en una nue de sonido como ambos y para llevarnos a vivir el ruido como nadie.
Hoy Keiji Haino, Mike Patton+Zu // Sábado 21 de Marzo 22:00 hrs. // Lunario del Auditorio Nacional // $400 aunque creo que ya no hay boletos...
Y eso sería directamente culpa de Patton y Zu trío, que llev an poco tiempo trabajando y de los que no quiero hablar mucho hasta escucharlos en vivo pero para no dejar:
Patton inició su carrera como vocal con Mr. Bungle mezclando death metal con ska y atmósferas riquísimas con chistes sonoros y una tonelada de energía. Por su portentosa voz y su poder (y la buena onda que despliega su actitúd) lo contrataron para vocalista de Faith No More, luego vuelve a Mr. Bungle para grabar bajo la producción de Zorn y allí se inicia una carrera muy apresurada por explorar todas las posibilidades de la voz en todos los ámbitos musicales y antimusicales. A Patton le gustan las armonías raras y los ambientes siniestros y tenebrosos. Ha trabajado con toda clase de músicos y proyectos para siempre concluír con piezas que suenan agresivas o intimidantes. La voz de Patton ha sido la cereza en el pastel de bandas como Fantomas y Tomahawk, Patton ha colaborado en proyectos de hip hop friki como General Patton VS: The X-Ecutioners, proyectos rarísimos de pop como el Peeping Tom, de música para gente cool como Bjork, con ruidistas como Merzbow con un algo divino: Maldoror. Ha estado con John Zorn en Naked City y recientemente con Moonchild, un proyecto en donde Zorn se dedicó a explotar las armonías y atmósferas de Patton con una exploración exhaustiva de sus capacidades vocales. Patton sabe trabajar muy bien a solas y en esta línea tiene el Adult Themes for Voice en donde explora su voz desde el grito y el gemido hasta el punto de reventamiento de cuerdas vocales.
Zu Trio es poder y sonidos rockerosos con mucho ponch. Lo que hace Zu tiene el carisma del Jazz sumado a una potencia metalosa y a la experimentación de sonido gordo y grave que Zu tiene y que trabaja improvisando sobre temas muy ponchadores y llenos de emoción. Patton y Zu serán un madrazo al público, emociones fuertes y poder controlados por chorros y chorros de experiencia. Mañana o pasado mañana mi reseña estará cargada de amor. ¡Por fin Zu Patton Quartet!
Anoche Radar trajo un concierto como deberían ser todos los conciertos
Primero, un Guillermo Galindo vestido de cirujano se puso los guantes y empezó la auscultación. Mientras su pieza, Microkoan, se desarrollaba, él tomó el microscopio y empezó a proyectar imágenes de sus dientes, encías, piel, cabello, además de imágenes de lo que parecía ser lo que quedó de un pastel en un tupper (haía polvo y algo rojo que podía ser una cereza). Con toda la humildad del mundo (a diferencia de Christian Galarreta unos minutos antes), Gal* in_dog terminó su pieza y agradeció los aplausos con una sonrisota y se marchó.
Luego, Daniel Menche dio una de las presentaciones más emotivas de todo radar. Empezó con un sonido claro y amable hasta llegar a un nivel de saturación enorme. Subido de rodillas en la mesa, comenzó a hacer toda clase de sonidos con su cuerpo y su voz, amplificándolos y manipulándolos. Menche se fue en ceros del escenario, ¡lo dejó todo! gritó, se azotó con cables y cadenas, entró en un verdadero trance, de hecho, para cuando terminó le costó unos cuantos segundos darse cuenta de que se tenía que levantar y salir del escenario. Estaba increíblemente feliz, hizo toda clase de caras de sorpresa al público que le aplaudía y se fue trastabillando.
Y cuando Nurse With Wound se subió al escenario, todo ocurrió, una cosa a la vez. A lado de Andrew Owen Liles, Collin Potter, Matthew Scott Waldron y Freida Abtan, Steven Stapleton organizó una serie de momentos que pasaron por todo. Primero, una serie de videos absolutamente friquis y extraños (paredes que excretan carne, colchones cayendo de la nada, familias submarinas) de los que hablaremos luego a detalle. Con tornamesas, guitarras tocadas con arcos de cello, voces y lectura de textos extraños, juguetes tocados frente al micrófono y toda clase de objetos, Nurse With Wound tocó por una hora con un orden y precisión increíbles, tenían todos los tiepos y entradas coordenadas. Al final, de la nada, Stapleton se paró al frente y se disculpó por la tardanza en su soundcheck ¡y empezó a rapear! Horas antes, en una miniconferencia de prensa improvisada, decía: "si se nos da la gana cambiar y hacer el próximo disco de rap, lo haremos, porque eso nos funciona ahora". No mentía. Toda la atmósfera de NWW fue semi oscura, muy contenida, y terminó con un "adios" muy cálido, como si de verdad fueran a volver muy pronto.
Y sobre hoy nos limitamos a los comentarios. Patton es un sold out hoy en la noche, y aquellos que no tengan su boleto (ahmm, sniff), mejor búsquenle cómo. Haino va a sacar de onda a todos y Patton y Zu... Ah, Patton y Zu...
Keiji Haino, Mike Patton+Zu; Sábado 21 de Marzo, 22:00 hrs, Lunario del Auditorio Nacional, $400, boletos en las taquillas del Lunario (si es que quedan)
¡Oren Ambarchi fue bellísimo anoche!
Hoy, por fin para muchos es Nurse With Wound, una banda a la que sus fans de aquí jamás pensaron que verían en vivo en un escenario mexicano, y mañana se presentan en una alineación sorprendente, lidereada, claro, por Steven Stapleton. De Daniel Menche no hay que decir mucho, basta decir que hay gente que viene principalmente a ver las capas y capas de sonido. Y de Gal* in_dog mucho menos. Es un sujeto que hace muchas cosas, demasiadas para un espacio tan reducido como un escenario de un concierto. Su presentación va, sin pierde, a sorprender a todos. Preguntándole ayer en mini conferencia de prensa, nos decía que ya sea que se presente en un escenario de concierto o en un espacio más amplio como una galería o museo, él prepara su trabajo por igual, así que quienes crean que le va a quedar chico el escenario, mejor piénsenlo otra vez. Ya sea por sus proyecciones de video microscópico, por verlo a él vestido de doctor manipular sus aparatos, por el sonido gigantesco que trae, por esta onda ritual que sale de sus presentaciones. ¡Aviéntense al Palacio de Medicina hoy!
Nurse With Wound, Guillermo Galindo, Daniel Menche, Viernes 20 de Marzo, 21:00 hrs., Palacio de Medicina, $200
por fin, hoy es Oren Ambarchi en la noche en el Palacio de Medicina
Y luego, Hoy jueves, las jornadas de electrónica experimental empiezan dentro de unas horas y si estás leyendo esto, muy probablemente aún no tienes boleto, y estás en un error, primero porque aún quedan, y en segunda porque hoy toca Oren Ambarchi+La Orquesta Silenciosa+Christian Galarreta. Ambarchi promete unas atmósferas nítidas y suaves, todo por medio de su guitarra y la tonelada de efectos que usa para procesarla, luego, la Orquesta Silenciosa presentará improvisación y video en tiempo real, y por último, Galarreta traerá su pandemonium de juguetes y cachivaches alterados que hacen toda clase de ruidos. Nos vemos todos en un rato en el Palacio de Medicina.
Y mañana, Guillermo Galindo, Daniel Menche y, por fin, para todos los fans from hell, Nurse With Wound, con Steven Stapleton, John Fothergill y Heman Pathak. De eso hablamos al rato, saliendo de Ambarchi.
Christian Galarreta+La Orquesta Silenciosa+Oren Ambarchi, Jueves 19 de Marzo, 21:00 hrs. Palacio de Medicina, $200
Radar está dando mucho más de lo que parecía que iba a dar, y nos había prometido mucho.
(Seguir leyendo...)
Dos pases dobles Gavin Bryars, ¡hoy!
¿Qué orquesta fundó Bryars? Pista: también Brian Eno estuvo involucrado.
Manden sus respuestas a festivaldemexico@gmail.com.
Ya se los llevaron.
El Ensamble Court Circuit dio una presentación soberbia como pocas para un público selecto ayer y antier
Con la espectacular presentación de Les Percussions de Strasbourg y el Ensamble Court Circuit acaba el ciclo Gérard Grisey de Radar, y seguimos con la esperadísima presentación de Anderson+Cohen+Bennink+Ribot en el Teatro de La Ciudad hoy a las 8:30 pm. Aún quedan boletos. No se vayan a peder de una oportunidad única de ver, por primera vez juntos, a estos monstruos de la improvisación y el experimental. Sólo por ver a Bennink haciendo pedazos la palabra "baterista" o por ver a Ribot tratar a su gutarra como un arma, vale la pena comprar su boleto. Nos vemos en la noche!
Anderson+Bennink+Cohen+Ribot
Miércoles 18 de Marzo
20:30 hrs.
Teatro de la Ciudad
$250, $200, $150, $80
A ver esos geeks
Les dejo el programa de las conferencias a las que todavía pueden ir, y si no conocen a los autores, también se los presento con todo y sus-sitios-de-ellos.
Ah, y es en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (antes Relaciones Exteriores): Ricardo Flores Magón 1, entre Reforma y Eje Central, col. Nonoalco-Tlatelolco.
Miércoles 18 de marzo de 2009
SESIÓN VESPERTINA (CONFERENCIA MAGISTRAL) 17:00 hrs.
Chris Nakashima-Brown y Bruce Sterling
Jueves 19 de marzo de 2009
SESIÓN MATUTINA (MESA REDONDA DE DISCUSIÓN) 12:00 hrs.
Bruce Sterling y Linda Nagata (Modera Pepe Rojo)
SESIÓN VESPERTINA (CONFERENCIA MAGISTRAL) 17:00 hrs.
Mark Dery y M. John Harrison
Aquí los meros meros:
1. M. John Harrison
Conózcanlo en su sitio oficial.
2. Bruce Sterling
Lean su blog en Wired.
3. Chris Nakashima-Brown
Clic acá.
4. Christopher Priest
Autor de The Prestige, echénle un ojo a su sitio.
5. Linda Nagata
Todo sobre ella aquí.
6. Mark Dery
Vámonos.
X CENTRICO. La música va a las calles.

Xcéntrico hace una redeficición de sí mismo, para no sólo abrir espacios a músicos emergentes, este año, hace una apuesta de ritmo y calidad internacional en espacios diferentes. Es un proyecto que nos invita tener la disposición de escuchar y disfutar de excelentes músicos en la sede más cercana. Las delegaciones que se incluyen son: Gustavo A. Madero, Cuajimalpa, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Xochimilco, Iztacalco, Milpa Alta y Venustiano Carranza.

Además también podremos verlos HOOYY 16 de marzo en el vestíbulo de Bellas Artes a las 6:00 de la tarde. GRATIS. Sólo deben contactar a las oficinas del FESTIVAL AQUÍ.
Una probadita de la aclamada interpretación y exelente sonido de estos jovenes:
Cuarteto Signum es un cuarteto de cuerdas fundado en 1994. Su alineación está conformada por Kerstin Dill y Annette Walther en los violínes, Xandi van Dijk en la viola y Thomas Schmitz en el violonchelo. Desde 1995 ha sido reconocido mundialmente por la gran calidad en la interpretación de piezas clásicas y contemporáneas.
Es considerado uno de los cuartetos más destacados en su generación. Han ganado la beca del Concurso Alemán de Música de Bonn (2000) y el premio especial en el Festival de Música de Rheingau (2000). En 2004 Cuarteto Signum obtiene el premio del Concurso Alemán de Música 2004 y premio especial del ZONTA International. En el año 2005 alcanza diversos premios del Musikfreunde Düsseldorf/Meerbusch y de la Fundación Bruno-Frey y desde 1998 el Cuarteto Signum además forma parte del programa de apoyo de la Fundación de Música de Cámara "Villa Musica".

Y si de ritmo y sabor hablamos, desde Santiago de Cuba, tierra del bolero y el son, de los juglares de la isla y de la Trova se presenta Melodías cubanas el dúo cargado de sentimiento y sabor de Georgina Riveaux Rodríguez y Candelaria Suárez Portuondo (mezzosoprano y contralto) que con un trayectoria de de diez en el coro madrigalista de la capital cubana fueron llamadas a conformar este dúo vocal que se acompañan con los sonidos de las claves, las maracas y la guitarra de Hermes Martínez Llosa.
Aquí, desde la legendaría casa de la Trova:
El repertorio de Melodías Cubanas va desde el primer bolero que se escribió en la isla, Tristeza, de Pepe Sánchez, o composiciones clásicas como Estoy hecho tierra, guaracha de Antonio Arbelo, y Veinte años, bolero de María Teresa Vera, hasta canciones de la nueva trova cubana como Yolanda, de Pablo Milanés.
Así que salgamos a las calles y dejemos que la música nos coquetee a la menos provocación en un espacio público.
LA PROGRAMACIÓN DÍA A DÍA DE XCENTRICO AQUÍ.
Les Percussions de Strasbourg y el Espacio Escultórico fueron la experiencia del año hace unas horas y Radar apenas está empezando
La presentación de Les Percussions de Strasbourg hace un par de horas en el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria fue mucho pero muchísimo más de lo que cualquiera hubiera esperado. Fue Increíble. En un terreno de roca volcánica a reventar (pese a la clara competencia en audiencia que suponía el concierto de Radiohead en el Foro Sol), las seis plataformas de percusiones, dispuestas en el perímetro del Espacio Escultórico, generaron un efecto de sonido envolvente maravilloso. Un golpeteo sonaba a la derecha y se iba moviendo hasta darte la vuelta, los pulsares desconcertaron a más de uno, la manera en que las percusiones se entretejían con los sonidos de los pulsares fue increíble. Toda la experiencia resultó extraordinaria, aun cuando el mismo público resultó el peor enemigo del público: la pieza exigía de un silencio que simplemente no embonaba una con la pléyade de bebés traídos por sus padres en domingo, la cantidad de celulares en uso y la idea de que por ser una pieza en espacio abierto no exigía estar callado (la palabra 'percusiones' suele ser un tema de interés demasiado amplio en el sector cultural). Pero todo eso no importó, la presentación de Le Noir de L'Etoile de Gérard Grisey fue una experiencia verdaderamente aparte.
Y el ciclo Grisey continúa el Lunes 16 y el martes 17 en el MUNAL y la Sala Nezahualcóyotl respectivamente. El Ensamble Court-Circuit presenta algunas de las obras más representativas del compositor espectralista. Empieza el lunes con la interpretación de Charme, Anubis Nout, o Prologue y termina el martes con la esperada presentación de Vortex Temporum, una de las obras más interesantes de Grisey, además de obras de Tristan Murail, quién también trabajó a lado de Grisey. Los conciertos están programados de menos a más, precisamente para el lunes comenzar con una especie de introducción de la obra de Grisey y culminar en la Sala Neza con algunos de sus trabajos más sólidos y desafiantes, tanto para el escucha como para los intérpretes. Del Ensamble Court-Circuit no podemos decir mucho ya a estas alturas, sus presentaciones, caracterizadas por el talento individual de sus integrantes y los sorprendentes efectos sonoros que genera, son una garantía de que sus presentaciones serán llenas de energía y a la vez extremadamente cuidadas. Quien haya quedado sorprendido por la espacialidad del compositor francés en el espacio escultórico, deben ir al Munal y la Sala Neza.
Ciclo Gérard Grisey 2 y 3, Ensamble Court-Circuit
-Lunes 16 de Marzo, 18:00 hrs, Sala de Recepciones del MUNAL. $150
-Martes 17 de Marzo, 20:30 hrs, Sala Nezahualcóyotl. $150
Sunn O))) dejó sordo al 50% del público del Lunario anoche, el otro 50% que todavía escucha, nos vemos hoy a las 7 en el Espacio Escultórico en Grisey
Pero hoy es domingo y es otra cosa, hoy es Le Noir de L'Etoile de Gérard Grisey en el Espacio Escultórico con el legendario ensamble Les Percussions de Strasbourg en primera y única presentación (mañana darán una master class en la Escuela Nacional de Música), hoy es el sonido de los pulsares integrado al sonido de los seis percusionistas en vivo y sin modificación, justo al anochecer, con el público rodeado por los músicos, sentado en la roca volcánica del espacio que este año celebra treinta años. Hoy es entrada libre y definitivamente uno de los conciertos que más expectativa han causado de todo el programa de Radar.
Nos vemos hoy a las 7 en el Espacio Escultórico de Ciudad Universitaria.
Ya dijimos que es Entrada Libre.
Ciclo Gérard Grisey 1: Le Noir de L'Etoile, Les Percussions de Strasbourg, Espacio Escultórico del Centro Cultural Universitario, Domingo 15 de Marzo, 19:00 horas. Entrada Libre.
Boletos Gratis!!!!!!

2 Boletos gratis para el cuarteto Artis, hoy a las 20:00 hrs en el Palacio de Medicina al primero que responda:
¿En qué año se formó y cuáles los nombres de los miembros del cuarteto Artis?

y 2 Boletos Gratis para Sonar en el CCU Tlatelolco a las 19:00 hrs a quien mande la respuesta correcta:
¿En dónde nació Magdalena Brezzo, coreógrafa de Solar y en cuántas ocasiones ha ganado el Premio Nacional de Coreografía INBA-UAM?
Los primeros en contestar cada pregunta con un correo a festivaldemexico@gmail.com se lleva los boletos.
Colectivo Nortec: Hiperboreal + Clorofila / No Somos Machos PSM / Dildo / Baile con Sonorámico / Trasfondo / Los Aguas Aguas. Calle Guatemala
Los sonideros siempre han sido parte de la cotidianeidad de la pachanga mexicana.¿Cómo desaprovechar uno de nuestros mejores recursos como ciudad del reventón? Hiperboreal+Clorofila (Colectivo Nortec) vienen de Tijuana con todo y fama, punchis y tambores y mucho baile, alternando con Sonorámico que pondrán el sabor a sonidero, del que son expertos, con 50 años de carrera levantando el polvo mandando saludos a todas las reinas y los jovenzuelos calenturientos con camisas brillosas. Los diyeis de No somos Machos Pero Somos Muchos, que son famosos por sus alocadas mezclas y atrevidos sabores a licuado de kiwi con mamey y nopal. Trasfondo con un reggae suavecito y muy chévere para el relax sin dejar de moverse. Los Aguas Aguas, desde Xalapa, con más musiquita sueve y llena de sudor en el bailecito, con uno de los mejores nombres que puede portar una agrupación en México (además, claro, de Dildo, que también se presenta hoy, ahí mismo, con el humo del cigarrillo que me hace llorar). Ésto promete congregar a mucha gente a la que le gusta amanecer los domingos sin poder caminar. Así que si usted disfruta del bailongo, la fiesta sana y las parrandas festivaleras al aire libre (que ya son famosas, porque el Centro Histórico, cada año, se llena de la buena vibra de nuestra banda y de brinquito vuelta y mucho mover la cabeza).
Una probadita de las bandas:
Nortec:
Dildo
No Somos Machos PSM
Los Aguas Aguas
¡Radar ya empezó, se viene encima la mejor semana del año; Hoy: todos al Lunario a ver a Sunn O)))!
La Buena:
Radar inició sus actividades oficialmente ayer por la noche en el Laboratorio Arte Alameda (según mi memoria con el doble de gente y tres veces menos alcohol) con la inauguración de Insideout, exposición que, a juicio del que escribe, supera en varios aspectos a su símil del año pasado, la exposición Sonic Loud. Las piezas de David Tudor (con su iluminación increíblemente leve) y Michael J. Schumacher superan las expectativas de cualquiera y la disposición y montaje de todas las obras está por demás cuidada, logrando un todo de exposición bastante logrado.
La Mala: por segunda vez en un museo mexicano, la pieza Guitar Drag de Christian Marclay simplemente no llegó a la exposición, y decimos segunda vez porque recuerdo que estuvo anunciada como presente en algún festival de arte sonoro del Ex Teresa y la pieza también brilló por su ausencia, causando que más de uno agachara la cabeza sin remedio. Pero eso no importa porque aquí la tenemos:
Don Giovanni. Tercera llamada.

Amantes de la diversión, el sarcasmo, el drama, la ópera o la crítica social: Tercera llamada, tercera y ¡comenzamos!. La espera ha terminado y por fin este jueves 12 de marzo el Festival de México en el Centro Histórico da inicio con una de las óperas que -en verdad- todos debemos ver por lo menos una vez en la vida y para muchos la mejor ópera de Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni. Esta puesta en escena arriesgada, erótica y a la vez llena de humor y sinceridad se presenta en el Teatro de la Ciudad el 12,15,19 y 22 de marzo. ¡Albricias, albricias!

Tuve la oportunidad de ir al ensayo general y no esperaba menos que ver y escuchar lo que el director de escena Mauricio García Lozano ha prometido con esta puesta en escena: “la obra buscará el sonido original de Mozart, y al mismo tiempo, se recreará visualmente con una propuesta moderna, cargada de simbolismo y sensualidad”. No sólo no me desilusiono, me sorprendió la escenografía, la distribución de los músicos dentro y fuera de escena, la solución de los espacios y las extraordinarias voces nacionales e internacionales que dan vida a esta tragicomedia.
Desde los primeros instantes en los que el telón se levanta nos vemos sorprendidos con una escena cargada de erotismo y jocosidad al "espiar y ser testigos" del desfile femenino que lo mismo pueden ser condesas, baronesas, marquesas, princesas, camareras o campesinas, a las que vemos desfilar por entre las sábanas de satín rojo de este bribón y narcisista Don Giovanni. El plafón de espejos que nos hace parte vouyerista de la escena será también el simbolo del ensimismamiento y perdición de uno de los personajes más odiados y amados que nos legó Mozart: Don Giovanni, que en esta ocasión es encarnado por el barítono norteamericano Christopher Schaldenbrand.
Uno de los grandes aciertos de esta puesta escenográfica es que llega al punto intermedio entre estas dos formas en las que se ha presentado esta ópera:
Entre una adaptación contemporánea:
Y una más tradicional:
En el segundo acto la obra nos mantiene en ascuas al ver el enredo amoroso que incluye una mujer despechada, una muerte en busca de venganza, así como el dejo de pasión y arrepentimiento en el que se ven cada uno de los personajes. Sin embargo, EL personaje y tal vez por el que esta obra podría también llamarse: Don Leporello, es el fiel pero sarcástico sirviente de Don Giovanni quen lleva la cuenta y el catálogo de conquistas de su amo, interpretado de forma majestuosa por el ruso Mikhail Kolelishvili.
Don Leporello es quien se atreve a juzgar la vida y conducta de su amo, el que lleva en cada diálogo el sarcásmo y crítica hacia la clase aristocrática y que junto con su amo en medio de una fiesta carnal se atreven a clamar y brindar por la libertad, y esque sí, ¡Viva la libertad! de esta obra que a más de 200 años de su estreno nos demuestra porque Wolfan Amadeus Mozart no es un compositor que haya hecho música por el simple afán contemplativo de su obra, no. Wolfan Amadeus Mozart fue un compositor irónico, subersivo y con un gran sentido del humor que hoy en día nos sigue sorprendiendo.

Don Giovanni en México.
Wolfgang Amadeus Mozart
Director concertador: Philip Pickett
Director de escena: Mauricio García Lozano
Orquesta y coro: Teatro de Bellas Artes
Voces: Christopher Schaldenbrand, Catarina Coresi, Raúl Hernández, Luiz-Ottavio Faria
Coproducción: Festival de México y Compañía Nacional de Ópera del INBA
Jueves 12 de marzo / 20:00 hs. / Teatro de la Ciudad
Domingo 15 de marzo / 17:00 hs. / Teatro de la Ciudad
Jueves 19 de marzo / 20:00 hs. / Teatro de la Ciudad
Domingo 22 de marzo / 17:00 hs. / Teatro de la Ciudad
NO ESPEREN MÁS Y APARTEN SUS ENTRADAS YAAAAA.
Radar abre su programación este viernes en el Laboratorio de Arte Alameda con algunos de los artistas sonoros más importantes del mundo

Con evidentemente más presupuesto y preparación, Radar presenta este año, de nueva cuenta en el Laboratorio de Arte Alameda, la exposición Insideout, curada por el estadounidense Alan Licht, autor de Sound Art: Beyond Music, Between Cathegories, libro que desde su aparición se convirtió en una referencia obligada del arte sonoro. Alan Licht (New Jersey, 1948) se ha desempeñado durante un buen tiempo como guitarrista en bandas de rock alternativo y también ha destacado como compositor y solista.